SOBRE NOSOTROS

Equipo de Ecología de los Andes en trabajo de campo

NUESTRA HISTORIA

Ecología de los Andes nació en 1997 cuando un grupo de cinco biólogos y conservacionistas, liderados por el Dr. Alejandro Mendoza, se reunieron en La Paz tras completar un estudio alarmante sobre la degradación de los páramos andinos. Impulsados por la necesidad de proteger estos frágiles ecosistemas, decidieron formar una organización dedicada exclusivamente a la investigación, educación y conservación de la biodiversidad andina.

En nuestros primeros años, trabajamos principalmente en pequeños proyectos de investigación, documentando especies endémicas y recopilando datos sobre los ecosistemas altoandinos de Bolivia. En 2002, expandimos nuestras operaciones a Perú y Ecuador, estableciendo alianzas con universidades locales y comunidades indígenas que compartían nuestro interés por preservar el patrimonio natural de los Andes.

Un hito significativo llegó en 2008 cuando lanzamos nuestro programa "Guardianes del Páramo", que ha capacitado a más de 500 miembros de comunidades locales en técnicas de monitoreo ambiental y gestión sostenible de recursos. Este programa cambió nuestra filosofía, incorporando profundamente el conocimiento tradicional en nuestras estrategias de conservación.

En 2015, tras documentar el impacto del cambio climático en los glaciares andinos, comenzamos a enfocarnos más en la sensibilización pública y la incidencia política. Actualmente, operamos en cinco países andinos con un equipo multidisciplinario de científicos, educadores y gestores de proyectos, todos unidos por el compromiso de proteger la extraordinaria biodiversidad de la cordillera de los Andes para las generaciones futuras.

MISIÓN Y VALORES

NUESTRA MISIÓN

Conservar y restaurar los ecosistemas andinos a través de la investigación científica, la educación ambiental y el trabajo colaborativo con comunidades locales, promoviendo un desarrollo sostenible que armonice las necesidades humanas con la preservación de la biodiversidad.

NUESTROS VALORES

  • Integración de saberes: Valoramos tanto el conocimiento científico como el tradicional, buscando siempre su complementariedad para soluciones más efectivas.
  • Colaboración: Creemos en el trabajo conjunto con comunidades, instituciones académicas, gobiernos y otras organizaciones para lograr un impacto duradero.
  • Rigor científico: Basamos nuestras acciones en evidencia sólida, manteniendo altos estándares de investigación y documentación.
  • Respeto cultural: Reconocemos y respetamos la diversidad cultural y los derechos de las comunidades indígenas y locales en todos nuestros proyectos.
  • Compromiso ambiental: Nos guía un profundo compromiso con la protección de la naturaleza y la promoción de relaciones sostenibles entre los seres humanos y su entorno.

NUESTRO EQUIPO

Contamos con un equipo multidisciplinario de profesionales comprometidos con la conservación de los ecosistemas andinos. Conozca a algunos de nuestros miembros clave:

Dr. Alejandro Mendoza, Director Ejecutivo

Dr. Alejandro Mendoza

Director Ejecutivo

Biólogo con PhD en Ecología de Montaña por la Universidad de California. Alejandro ha dedicado más de 25 años al estudio y conservación de los ecosistemas andinos. Su investigación sobre la adaptación de especies a la altitud ha sido publicada en revistas científicas de prestigio internacional. Lidera nuestra organización desde su fundación, combinando rigor científico con una profunda sensibilidad social.

Dra. Carla Huamán, Directora de Investigación

Dra. Carla Huamán

Directora de Investigación

Botánica quechua con doctorado en Etnobotánica por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Carla ha documentado más de 200 especies de plantas medicinales utilizadas por comunidades andinas. Su trabajo integra conocimientos ancestrales con métodos científicos modernos. Coordina nuestros proyectos de investigación y mantiene una extensa red de colaboración con universidades y centros de investigación en toda la región andina.

Luis Mamani, Coordinador de Proyectos Comunitarios

Luis Mamani

Coordinador de Proyectos Comunitarios

Sociólogo aymara especializado en desarrollo rural sostenible. Luis creció en una comunidad altoandina y conoce de primera mano los desafíos que enfrentan los pobladores locales. Su experiencia en mediación de conflictos socioambientales y diseño de proyectos participativos ha sido fundamental para establecer relaciones de confianza con las comunidades. Actualmente coordina nuestro programa "Guardianes del Páramo" en Bolivia, Perú y Ecuador.

Elena Rodríguez, Directora de Educación Ambiental

Elena Rodríguez

Directora de Educación Ambiental

Pedagoga con maestría en Educación Ambiental por la Universidad Autónoma de Madrid. Elena ha desarrollado materiales educativos innovadores sobre ecología andina para diferentes niveles escolares. Su metodología combina experiencias prácticas en campo con herramientas digitales interactivas. Bajo su liderazgo, nuestros programas educativos han llegado a más de 300 escuelas en zonas rurales y urbanas de la región andina.

NUESTROS LOGROS

25+

Años de experiencia en conservación andina

5

Países con proyectos activos

45,000

Hectáreas de ecosistemas protegidos

120+

Comunidades colaboradoras

LOGROS DESTACADOS

  • Descubrimiento de 12 especies nuevas para la ciencia

    Nuestros investigadores han identificado y documentado 12 nuevas especies de flora y fauna, contribuyendo al conocimiento de la biodiversidad andina.

  • Programa de restauración de humedales altoandinos

    Hemos restaurado más de 5,000 hectáreas de humedales degradados, mejorando la disponibilidad de agua para comunidades locales y recuperando hábitats para especies amenazadas.

  • Declaración de tres nuevas áreas protegidas

    Nuestro trabajo de incidencia ha contribuido al establecimiento de tres nuevas áreas protegidas que abarcan ecosistemas críticos de la cordillera andina.

  • Red de monitoreo comunitario

    Hemos establecido una red de 85 puntos de monitoreo gestionados por comunidades locales, generando datos valiosos sobre cambio climático y biodiversidad.

  • Material educativo en lenguas indígenas

    Hemos desarrollado materiales educativos sobre ecología andina en quechua, aymara y otras lenguas indígenas, llegando a más de 50,000 estudiantes.

TESTIMONIOS

Retrato de Juana Quispe

"Trabajar con Ecología de los Andes ha transformado la manera en que nuestra comunidad ve y cuida nuestros páramos. Antes no sabíamos que nuestras prácticas estaban dañando las fuentes de agua. Ahora, no solo protegemos mejor nuestro territorio, sino que también hemos desarrollado actividades económicas sostenibles como el ecoturismo y la producción de plantas medicinales."

Juana Quispe

Líder Comunitaria, Comunidad Paru-Paru, Perú

Retrato del Dr. Martín Sánchez

"Como investigador, valoro enormemente la rigurosidad científica de Ecología de los Andes y su capacidad para tender puentes entre la academia y las comunidades locales. Los datos generados por sus proyectos de monitoreo participativo han sido fundamentales para nuestros estudios sobre el impacto del cambio climático en los ecosistemas de alta montaña. Su enfoque colaborativo es un modelo a seguir."

Dr. Martín Sánchez

Profesor de Ecología, Universidad Nacional de Colombia

Retrato de Carolina Vega

"Los informes y recomendaciones de Ecología de los Andes han sido instrumentales para el desarrollo de políticas públicas más efectivas para la conservación de ecosistemas altoandinos. Su combinación de datos científicos sólidos con un profundo entendimiento de las realidades sociales locales ofrece una perspectiva invaluable para quienes trabajamos en la gestión ambiental gubernamental."

Carolina Vega

Directora de Áreas Protegidas, Ministerio del Ambiente, Ecuador

¿QUIERES FORMAR PARTE DE NUESTRA MISIÓN?

Hay muchas formas de colaborar con nosotros: como voluntario, donante, investigador asociado o simplemente difundiendo nuestra labor. Contáctanos y descubre cómo puedes contribuir a la conservación de los ecosistemas andinos.

CONTÁCTANOS